miércoles, 27 de junio de 2018


Programa General de Formación para Evaluadores de Desempeño Docente

Módulo 4. El uso de los resultados de la evaluación formativa para mejorar el desempeño actual y facilitar el desempeño potencial del docente

Tema 1. Portafolio de evidencias

Actividad de aprendizaje 1. Integración del portafolio: Mi práctica docente
Lucía Canuto Alejandro
Asesor Técnico Pedagógico de Lenguaje Oral y Escrito
Nivel Primaria
REFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Actualmente estoy adscrita a la Zona Escolar No. 12 Sector 03, de Cuautla Morelos; en la función de Asesor Técnico Pedagógico y soy la responsable de dar asesoría, apoyo y acompañamiento en aspectos técnico-pedagógicos, a profesores de forma individualizada y/o colectiva pertenecientes a las 10 escuelas que integran la Zona Escolar, esto para una formación orientada a la autonomía pedagógica y a la mejora de los aprendizajes de los alumnos, por medio del uso de los resultados de la evaluación educativa y la consideración de sus características, los contextos socioculturales y lingüísticos en que se ubican las escuelas y el dominio del campo de conocimiento en el cual se inscribe mi función que es Lenguaje Oral y Escrito.

Mi función  como  Asesor Técnico Pedagógico ha quedado sustentada y establecida  de forma necesaria, en un momento crucial de cambios en nuestro país, y está plasmada de manera oficial en el documento  Perfil Parámetros e Indicadores (PPI),  emitida en Enero de 2017; dicha configuración del rol  hace referencia a que el Asesor es el “docente que tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes asesoría y acompañamiento y constituirse, de esta manera, en un agente de mejora de la calidad de la educación en las escuelas y de los aprendizajes de los alumnos”. (PPI, pág. 11).

Actualmente, en la Zona Escolar  se le está dando mayor impulso a la enseñanza del lenguaje oral y escrito enfocándose a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, por lo que merece una atención prioritaria, dado que es la base para el desarrollo de otros aprendizajes; de este modo como  ATP de Lenguaje Oral y Escrito de primaria, mi trabajo toma un papel muy importante.

Es ahora conveniente reconocer que para el desarrollo de este trabajo de Asesoría, para efectos de evaluación por terminar el periodo de inducción, fue necesario realizar un diagnóstico que  identificara las necesidades de sólo un docente en el área de Lenguaje oral y escrito. 

El Profesor de 1° grado, con 15 años de servicio, no ha tenido nunca a su cargo 1° grado, por lo que a partir de un instrumento de observación de una clase de Español, y la aplicación de una entrevista oral y escrita se identificó las siguientes necesidades:
Por lo que  se observó,  no utiliza adecuadamente el material didáctico como apoyo de los aprendizajes de sus alumnos en la enseñanza de la lectura y la escritura., no diversifica las estrategias de evaluación, no incentiva a usar la autoevaluación, coevaluación y retroalimentación de los alumnos; su debilidad radica en que no lograr planear de forma adecuada tomando en cuenta todos los elementos curriculares de su programa de primer grado.
Fue evidente que la utilización de las estrategias y materiales  didácticos, no están en concordancia con el tipo de actividad que pretende realizar y, no parte de las necesidades e intereses de los alumnos, ni toma en cuenta el medio natural, social y cultural de la escuela; le cuesta trabajo la organización de la enseñanza al definir en forma clara y precisa los aprendizajes esperados,  además que requiere usar conceptos precisos y comprensibles para estos pequeños y explicitar criterios para valorar el aprendizaje de los mismos.
En la  entrevista que se realizó al docente para determinar en qué  aspectos consideraba él que requería apoyo, y confirmar así el diagnóstico obtenido a partir de la observación de clase, se le preguntó sobre aspectos de tipo académicos, sociales y profesionales, para saber lo qué pensaba sobre sus  necesidades de formación.


NECESIDADES DEL DOCENTE
-Presenta dificultades en la elaboración de su planeación didáctica y ésta no es congruente en la implementación en el aula.
-No utiliza adecuadamente el material didáctico como apoyo de los aprendizajes de sus alumnos en la enseñanza de la lectura y la escritura.
-No utiliza estrategias de evaluación, autoevaluación, coevaluación y retroalimentación con sus alumnos.


OBJETIVO GENERAL
Asesorar y acompañar de forma individualizada al docente en el mes de mayo de 2018, sobre  aspectos técnico-pedagógicos; para contribuir en su formación docente orientada a la autonomía pedagógica, específicamente sobre la mejora de su planeación, identificando los elementos curriculares de la planeación, el uso de material didáctico para la enseñanza de la lectura y escritura y  el uso de instrumentos de evaluación para la mejora de los aprendizajes de los alumnos de primer grado; a través de estrategias de seguimiento considerando sus características andragógicas y su contexto sociocultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
-Que el asesor recoja y analice en conjunto, el 100% de información acerca del desempeño individual del Docente en su trabajo en el aula en lo referente a la dimensión  pedagógica, para diagnosticar sus necesidades de asesoría, en la primera semana del Plan de asesoría.
-Que el docente reflexione sobre el 100% de los elementos curriculares de la planeación didáctica y la importancia de su congruencia en la implementación en el aula para mejora de los aprendizajes de los alumnos.
-Que el docente use adecuadamente el 100% de los materiales didácticos como apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura para la mejora del aprendizaje de los alumnos en primer grado.
-Que en el 100% de alumnos, el docente aplique diversos instrumentos de evaluación y los tipos de evaluación: autoevaluación y coevaluación; para retroalimentar a los alumnos de forma adecuada.
Es importante iniciar diciendo que para fortalecer el aprendizaje de los alumnos, y poder llevar a cabo el seguimiento y acompañamiento al docente seleccionado, fue necesario  en un primer acercamiento con él, hacer un monitoreo,  que fue la estrategia empleada para reunir la información sobre sus áreas de oportunidad, para luego poder realizar el seguimiento y acompañamiento; dicho monitoreo sirvió para que el docente se concientizara sobre las limitaciones que presentaba en su práctica en el aula,  para ello se desarrollaron las primeras tres actividades que lo ayudaron a que reflexionara y reconociera sus necesidades y  la  necesidad de llevar a cabo la asesoría técnica pedagógica para mejorar algunos aspectos de su práctica.
Por lo tanto, considero que las acciones acordadas con el docente permitieron la creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el aula porque dichas acciones fueron definidas de manera conjunta, el docente se sintió incluido desde un principio, se le tomó en cuenta al decidir sobre las acciones a realizar para fortalecer sus competencias docentes, después de que reconoció la necesidad de mejorar su desempeño en el aula, se sintió apoyado y nunca observado o juzgado.

  
En cuanto a  cómo mi intervención de asesoría permitió la creación de ambientes favorables para el aprendizaje y la manera en que mi intervención propició el trabajo colaborativo con el docente, puedo decir que como mi intención siempre fue que el docente participara y se involucrara activamente en  las actividades del Plan, se le dio protagonismo intelectual desde el primer momento, después de hacer el diagnóstico inicial nada estaba decidido, se le dio la  posibilidad de que ayudara a formular y a determinar los objetivos de del Plan  a efectuarse, pudo aportar ideas respecto a lo que se haría. Y, por otra parte, dio su opinión y realizó sus aportaciones respecto a la metodología de trabajo, es decir: sobre cómo habría que proceder para alcanzar lo que se pretendía. Por lo que concluyo diciendo que como el docente  tuvo la oportunidad de intervenir y de tener protagonismo en esos dos momentos no vio las actividades  como algo impuesto, por lo que no hubo ningún tipo de resistencia,  y resultó fácil sumarse a las buenas consecuencias de sus propias propuestas.


La relevancia de mi trabajo como Asesor Técnico Pedagógico, es abonar al mejoramiento de la calidad educativa de la Zona Escolar, ya que mi función, está orientado a la asesoría  de los profesores,  se analiza y se trabaja según sus necesidades, aspectos tales como: enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza, estrategias de enseñanza y de organización para el trabajo, secuenciación de contenidos, uso de recursos y  materiales didácticos, elementos curriculares de la planificación y  el uso de la tecnología, entre otras., aspectos que influyen directamente en los resultados del trabajo en el aula.
Por lo que al hacer una introspección a partir del análisis de los resultados de mi intervención técnica pedagógica con este docente… y tomando como referencia los indicadores del Perfil, puedo determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que identifico para mejorar mi función de asesoría; y a continuación los presento:

Fortalezas:

·        El saber diseñar instrumentos de diagnóstico para identificar las necesidades de asesoría del docente, a fin de mejorar los aprendizajes de sus alumnos.
·        El elaborar, con el docente, el Plan de asesoría para la mejora de su enseñanza con énfasis en el  lenguaje oral y escrito que consideró el análisis de los resultados del diagnóstico, la modalidad de la escuela y el contexto.
·        Saber describir el proceso de seguimiento a las acciones impulsadas con el docente para el aprendizaje del lenguaje oral y escrito en primer grado.
·        Desarrollar acciones con el docentes para la reflexión individual sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje del lenguaje oral y escrito, que involucren los conocimientos teóricos y la práctica del docente.
·        Diseñar, con el docente, propuestas para la mejora de sus prácticas relacionadas con la planeación didáctica, la selección y diseño de situaciones de aprendizaje, la evaluación, las interacciones entre los alumnos, la selección, elaboración y uso de materiales didácticos.
·        Analizar con el docente formas de intervención didáctica a fin de propiciar que los alumnos utilicen sus conocimientos y estrategias para resolver, de manera crítica y creativa, problemas relacionados con la comunicación oral y escrita.
·        Diseñar, con el docente, estrategias didácticas que consideren el desarrollo del lenguaje oral y la cultura escrita para los alumnos.
·        Establecer con el docente desafíos individuales y de pequeños grupos para la inclusión y participación de todos los alumnos.
·        Identificar los aspectos a mejorar en mi función de asesoría como resultado del análisis de las evidencias de mi práctica profesional.
·        Utilizar referentes teóricos en el análisis de mi práctica profesional.
·        Participar con mis pares en el análisis y la reflexión sobre la práctica profesional que desarrollo. 
·        Utilizar estrategias para la búsqueda, la selección y el uso de información proveniente de diferentes fuentes que apoyen mi desarrollo profesional.
·        Emplear la lectura de diferentes tipos de textos como una estrategia de estudio para fortalecer mi desarrollo profesional.
·        Elaborar textos orales y escritos con la finalidad de compartir experiencias y fortalecer mi desarrollo profesional.
·        Organizar un trayecto de formación continua, en función de mis necesidades de
·        aprendizaje, para mi desarrollo profesional.
·        Participar en redes de colaboración y espacios académicos para fortalecer mi quehacer profesional.
·        Utilizar a los Consejos Técnicos, Escolares y de Zona, como espacios de reflexión y desarrollo profesional.
·        Utilizar materiales impresos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en mi contexto para fortalecer mi desarrollo profesional.


Debilidades:

·        Analizar, con el docente, procedimientos para la selección y secuenciación de los contenidos del currículo, a fin de diseñar situaciones didácticas orientadas al aprendizaje de la lengua oral y escrita. (Porque el tiempo de aplicación fue corto).

·        Formular con el docente desafíos individuales y de pequeños grupos, dirigidos a los alumnos con necesidades educativas especiales.


De lo expuesto, resumo que mi trabajo  como Asesor Técnico Pedagógico ha partido de conocer las características y dificultades que presentan las escuelas, específicamente conocer de forma directa las prácticas educativas que en ella se desarrollan; para ello, y para fines de evaluación por terminar la inducción de asesoría, fui elaborando en conjunto con un docente el diagnóstico para detectar específicamente sus necesidades, para poder implementar de forma precisa un Plan de Asesoría, que se refirió a subsanar las necesidades del docente.
Considero que la función de Asesoría Técnica Pedagógica,  se ha convertido en una profesión compleja, hoy más que nunca la sociedad me exige conocimientos y competencias que vayan  más allá de mi formación inicial y de la propia experiencia, necesito de una formación continua  para retomar la “verdadera” función  pedagógica que consiste en dar seguimiento a las actividades de diversos programas educativos, asesorar sobre la  metodología, los materiales didácticos, la  planeación, el uso de la tecnología,  realizar visitas de apoyo académico con el fin de presenciar algunas actividades de los docentes y detectar  estrategias adecuadas de trabajo, observar la aplicación del enfoque; así como para apoyarlos en las necesidades que se les presenten; tarea difícil pero que es necesaria para aportar mi granito de arena para esta gran transformación educativa.


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Nemirosvky, Miriam (2000). ¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito? Una propuesta
de “planificación” y “secuencias didácticas”, en: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... Temas
aledaños, México, Paidós.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Serie Herramientas para la Evaluación en la Educación
Básica. Cuadernillo 4 Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
SEP (2016). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica Ciclo Escolar 2016-2017. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/etapas_aspectos/VERSION_FINAL_dmj_docentes_190515.pdf